top of page
  • Andrés Julián Chiriboga Villacreces

Análisis de “Los jefes” de Jorge Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Vargas Llosa nacido en el año de 1936 en Perú, Arequipa, con nacionalidad española desde 1993. Es uno de los escritores, ensayistas y novelistas contemporáneos más reconocidos. Alcanzó la fama en la década de los 60. Gran parte de sus obras tienen influencia con la vivencia del autor y con la sociedad peruana. “Los jefes” es un libro escrito por Vargas en el año de 1957 en la revista Mercurio Peruano, considerándola como la primera obra del autor peruano. En el siguiente trabajo de ensayo, se tratara el tema del poder y como esto influye en el desorden y la violencia en un grupo de estudiantes.


Como se mencionó anteriormente Vargas se basa en vivencias propias, y esta es una de ellas. El relato se basa en lo acontecido en el año de 1952 en el Colegio San Miguel de Piura en Perú. El cuento se narra en primera persona, Vargas utiliza al protagonista como el narrador, y desde él cuenta toda la obra, sin identificar a dicho personaje, solo se lo conoce como el líder de la protesta. Se divide en cinco partes, en las cuales se muestra paso a paso como se va organizando todo lo referente a la huelga, el motivo y acciones a tomar por parte de los estudiantes.


El relato inicia cuando los alumnos que cruzan el último año de la secundaria inician una protesta contra el director. A pesar que los inspectores intentan persuadirlos fallan y todos comienzan a protestar por la decisión del director con respecto a los exámenes. Tras explicar la adversidad entre el protagonista y Lu, se llega a la idea de llevarlo al liderazgo, por el hecho que los dos tienen un mismo enemigo, el director. Después de una disputa con el director, quien se niega a reestablecer los horarios de exámenes, el ambiente se siente pesado por la discusión, que no llega a nada por lo que se deben tomar otras medidas. Los dos líderes de la protesta comienzan a tener diferencias y no llegan a organizarse como grupo. Finalmente se organizan a las afueras del colegio para evitar el ingreso de cualquiera a las instalaciones, por una mala comunicación y organización, toda la huelga fracasa.


El cuento de Vargas trata sobre una huelga, en donde se puede nombrar a tres jefes, dos jefes que trabajan en equipo para conseguir algo, y el otro jefe es el enemigo de los primeros. El protagonista y Lu son quienes trabajan en equipo a pesar de tener un pasado un poco distanciado, Ferrufino o el director es el tercer jefe, quien tiene mayor poder sobre estos dos. Desde un comienzo se sobre entiende más o menos de que va a tratar el cuento, el título mismo lo dice, “Los jefes”. La fuerza de poder se usa desde las manos de estos jefes que participan, y como resultado, se consigue el fracaso de la huelga.


Como primer punto se debe mencionar a que se refiere con jefe, “Persona que tiene poder o autoridad sobre un grupo para dirigir su trabajo o sus actividades” (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007). En el cuento los dos alumnos tienen control y autoría sobre el resto de estudiantes, mientras el director tiene poder y autoría sobre todos. Estos poderes que recaen sobre los personajes, son los influyentes para que la huelga no haya salido como se debe.


Se muestran ciertos episodios, que revelan la autoría de los personajes, y como el poder influye sobre los personajes para actuar con violencia.


“-¡Fuera! Quien vuelva a mencionar los exámenes será castigado. […] apareció entonces el verdadero Lu, […] No me volví a mirarlo. Sus ojos oblicuos estarían despidiendo fuego y violencia, […]-Tampoco nosotros podemos aceptar que nos jalen a todos porque usted quiere que no haya horarios. ¿Por qué quiere que todos saquemos notas bajas? ¿Por qué...? Ferrufino se había acercado. […] Lu, pálido, aterrado, continuaba hablando: -¡...estamos ya cansados... -¡Cállate! […] -¡Cállate! -repitió con ira-. ¡Cállate, animal! ¡Cómo te atreves! Lu estaba ya callado” (Vargas Llosa, 1957, pág. 7).


La disputa con el director mostró que Lu tenía mucho que decir, y hacerse notar, sobresalir ante Javier y el protagonista, también presentes, mas la autoridad del director opacó a Lu, y no le dio otra salida a parte que guardar silencio.

En otra escena donde se muestra la violencia por el poder que tenían los estudiantes, es cuando un alumno se rehusó a ir a jugar, queriendo entrar a las instalaciones. Un chico que se encontraba en la entrada lo agredió verbal y físicamente.


“-¿No has entendido? -Había acercado su cara a la del chiquillo y le gritaba. ¿De qué diablos se asustaba León?- ¿No has entendido, churre? No entra nadie. Ya, vamos, camina. -No lo empujes -dije-. Va a ir solo. -¡No voy! -gritó-. Tenía el rostro levantado hacía León, lo miraba con furia-. ¡No voy! No quiero huelga. -¡Cállate, imbécil! ¿Quién quiere huelga? -León parecía muy nervioso.” (Vargas Llosa, 1957, pág. 12).


Tras ver la rebelión de un alumno, los organizadores de la huelga se sintieron amenazados y recurrieron a una salida rápida y supuestamente efectiva, la cual no valió a la final. En la cita antes mencionada se menciona que el alumno, se sentía nervioso y un tanto asustado por la actitud del estudiante que deseaba entrar, y que movía gente para seguirlo. Una vez que uso el poder y agredió al menor, es cuando todo comenzó a caer y la huelga a fracasar. “-¡No le pegues! -grité, demasíado tarde. León lo había golpeado en la cara, no muy fuerte, pero el chico se puso a patalear y a gritar.” (Vargas Llosa, 1957, pág. 12).


Tras ver estas dos escenas, podemos diferenciar las maneras distintas de actuar de parte de un director y un estudiante, ambos se encuentran bajo presión, pero la violencia que uno utiliza, no es tan directa y se aprecia cómo puede manejar a situación. Por su parte el estudiante, al solo pensar en que tiene una supuesta autoridad sobre el niño reacciona de otra manera, y esto provoca que él mismo se sienta nervioso y dudoso de lo que sucede.


Vargas presenta una experiencia de él mismo en sus días de colegio y la transforma en un relato, donde muestra cómo se vive la realidad. En “El jefe” se presentan ciertos jefes y se muestra como estos pueden reaccionar de distintas maneras hacía diversas situaciones de dificultad. Vargas indica en su relato como la violencia se apodera de situaciones en las que se corre un peligro, y el cual no se sabe manejar.


Bibliografía

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Jefe. Recuperado el 10 de 07 de 2016, de thefreedictionary: http://es.thefreedictionary.com/jefe

Vargas Llosa, M. (1957). Los jefes. Lima: Mercurio Peruano.

Posts  
Recientes  
bottom of page