top of page
  • Andrés Julián Chiriboga Villacreces

Análisis de “Un expreso del futuro” de Julio Verne

Jules Gabriel Verne, conocido como Julio Verne, nació en Francia en el año de 1928 y fallecido en el año de 1905. Fue un poeta, escritor y dramaturgo, conocido principalmente por sus obras de aventura y por su gran influencia en el área de la ciencia ficción. “Un expreso del futuro” es una de las obras de Julio Verne; en dicha obra el autor cuenta en primera persona, utilizando al personaje que vive la historia. Este personaje mantiene una conversación con el Coronel Pierce, quien le explica de un invento, con el cual las personas podrían trasladarse de Liverpool a Boston en muy poco tiempo cruzando todo el Atlántico por debajo de sus aguas. La historia termina en que el personaje se despierta en su patio y en sus manos un periódico donde describían los nuevos inventos, por lo que se sabe que la historia transcurre únicamente en un sueño, con el antecedente que el personaje se encontraba leyendo las noticias de dichos inventos..


El cuento futurista de Verne fue publicado por primera vez en 1895 en una revista compuesta por historias futuristas. Como se puede apreciar en las hojas del cuento de Verne, se describe claramente a un tren subterráneo, el cual puede alcanzar velocidades desconocidas para la humanidad, y que cuenta con un sistema de ventilación para transportar a sus pasajeros sin problema alguno. Verne como se sabe tiende a realizar cuentos de ciencia ficción y futuristas, este es un claro ejemplo de ello. Verne muestra un invento, que para la fecha en que fue publicado ya había sido inventado, sin embargo, Verne lo muestra de una manera más evolucionado, con el cual hasta lo inimaginable puede pasar.


El cuento como ya fue mencionado anteriormente fue publicado en 1895, a algunos años después de la revolución industrial, la cual se llevó acabo primeramente en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa Occidental. En la época de la revolución industrial todos se encontraban asombrados por todo lo nuevo que estaba apareciendo. Posterior a esto se vivía de una economía rural y agrícola, y tras dicha revolución, la economía se situó en el lado industrial y urbano, con lo que se cambió radicalmente la economía, la vida social, la manera de gobernar, entre otros, “La Primera Revolución Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la población urbana y contribuyo a la formación de una nueva clase social, la obrera o proletariado.” (Portillo, 2016). Se fue creando una manera nueva de pensar y nuevos métodos de aprendizaje, relacionados con lo industrial. Con ello toda la gente de Europa Occidental e Inglaterra se sentía admirada por esto, y tenían el presentimiento de haber llegado al futuro y finalmente llegar a la idea que las tecnologías seguirían evolucionando.


En el cuento de Verne se muestra al final como el protagonista y también narrador, siente que se está mojando cuando cruza el Atlántico, pero esto solo termina en que se encontraba dormido en el patio y la lluvia le estaba mojando, en sus manos poseía el periódico y explica que estaba leyendo acerca de los nuevos inventos que llegaron a la humanidad,


“Fui presa del pánico. Aterrorizado, quise gritar... y me encontré en el jardín de mi casa, rociado generosamente por la violenta lluvia que me había despertado. Simplemente, me había quedado dormido mientras leía el articulo de un periodista norteamericano, referido a los extraordinarios proyectos del capitán Pierce... quien a su vez, mucho me temo, también había sido soñado.” (Verne, pág. 590).


El hombre se sorprendió tanto de las nuevas tecnologías, que terminó desmayándose y soñando con uno de los nuevos inventos, el ferrocarril. En las fechas en que fue publicado el cuento, todos sentían curiosidad y una sorpresa abismal por lo que estaban viendo, por el progreso que había llegado, los inventos que más sobresalieron, el telar, la máquina de vapor, el barco de vapor y como se puede suponer el ferrocarril o conocida también como locomotora, la cual es mencionada en el cuento de Verne.


Julio Verne presenta un cuento de ciencia ficción y al cual se lo puede considerar como futurista. Verne escribe y publica dicho cuento en las fechas posteriores a la revolución industrial, por lo cual se lo puede relacionar fácilmente con este acontecimiento histórico a nivel mundial y principalmente de Europa Occidental e Inglaterra. La población tiende a sorprenderse e imaginarse nuevas tecnologías a partir de las que se habían inventado hasta ese entonces, es por eso que se ve que Verne muestra al final del cuento como todo fue un sueño para el personaje que narra la historia.

Bibliografía

Portillo, L. (10 de 06 de 2016). Historia Universal . Obtenido de Revolución Industrial: http://www.historialuniversal.com/2010/09/revolucion-industrial.html

Verne, J. (s.f.). Un expreso del futuro. En J. Verne, Cuentos Completos (págs. 586-590). Morpbynoman.

Posts  
Recientes  
bottom of page