top of page
  • Andrés Chiriboga

La juventud


Tras cruzar por una de las etapas más increíbles de la vida, es decir, la niñez, la persona comienza a formarse tanto como persona y profesional. Este paso increíble de la vida, cuando un individuo empieza a experimentar sus mayores cambios en el cuerpo y en su forma de pensar y actuar, se la denomina juventud. La juventud se la puede dividir en dos etapas, la primera de estas etapas denominada adolescencia, que comprende el periodo desde los trece años hasta los 19 años aproximadamente, es cuando una persona comienza a cambiar radicalmente y donde el individuo comienza a experimentar nuevas cosas. Una vez que se entra a esta edad, la persona cambia sus hábitos, busca nuevas fuentes de diversión y comienza a tener una idea sobre las cosas completamente nueva acerca de las cosas. A un niño le gusta experimentar las cosas que va conociendo, pero a este se le ponen ciertos límites, ya sea al momento de jugar, de comer o de hacer sus travesuras; pero cuando ya pasa esta etapa de la niñez, el individuo pierde control, los padres se comienzan a preocupar en el aspecto que el individuo busca realizar actividades nuevas que se le prohibían en su infancia.


Nuevas experiencias


En nuestra anterior etapa nuestros padres se preocupaban de una manera muy distinta de cuando ya pasamos a la etapa de la juventud. Los padres en la niñez se preocupan más de que nos caigamos, que nos enfermemos, que nos perdamos, o en general que nos pase algo relacionado con la salud y el cuerpo. Por otro lado, cuando ya pasamos a la adolescencia, los padres empiezan a preocuparse igualmente por la salud pero ya de una manera inferior, se preocupan más por nuestras amistades, los vicios en los que uno puede caer y de igual manera cuando ya comenzamos con la etapa de las fiestas, tienen que preocuparse de cómo vamos a ir hasta el lugar, qué hacemos, dónde nos encontramos, con quién y a qué hora regresamos y cómo. Entonces comienzan las limitaciones y prohibiciones por parte de nuestros padres.

Cuando a una persona se le comienza a prohibir algo, este lo primero que hace es experimentar esa misma prohibición, pero ¿por qué?, cuando llegamos a esta etapa, también comenzamos con la famosa edad del burro, es decir que queremos hacer lo que nosotros queramos, que lo que hacemos y decimos es lo correcto e intentamos llevar la contra a todos, sin importar su autoridad. Esta edad del burro llega a las personas en distintas edades, pero siempre llega a partir de los trece años hasta los diecinueve años. Cuando aparecen los primeros indicios de esta etapa, las personas tienden a buscar nuevas experiencias, fiestas, deportes, vicios, tales como el alcohol y el cigarrillo, esto porque de pequeños han visto a personas mayores realizar este tipo de actitudes y lo único que los jóvenes quieren es imitarlos para así aparentar una mayoría de edad y con ello una mayor madurez, sin embargo esto no le ofrece madurez a nadie, solo los vuelve uno más de los tantos. Buscan seguir siempre los pasos del resto, tienen miedo de ser excluidos y para evitar esta exclusión hacen hasta lo imaginable. Sienten que esto les asegura un puesto en la sociedad.


Cambios físicos y una nueva apariencia


Con la edad comienzan a evidenciarse los primeros cambios en la forma del cuerpo de las personas jóvenes, en primer lugar las mujeres comienzan a desarrollarse más rápido que los hombres, sin embargo llegan a un punto donde dejan de desarrollarse físicamente. El cuerpo comienza a crecer en altura y en grosor. “El desarrollo orgánico del joven modifica formas y funciones del cuerpo el cual se va transformando paulatinamente en adulto.” (Remplein, 1980). El sexo masculino empieza a mostrar cambios en la tonalidad muscular, la grasa se acumula en la zona abdominal, la parte que más se ensancha es la espalda, comienzan aparecer vellos en el rostro y la voz se vuelve más gruesa; por otro lado el sexo femenino se vuelve más delicado, crecen en estatura, se vuelven más maduras cada vez, la grasa se acumula en glúteos y piernas y lo que comienza a ensancharse a diferencia de los hombres, es la cadera.

Los adolescentes empiezan a preocuparse cada vez más por su apariencia, en el caso de las mujeres ellas buscan mostrar al resto de la sociedad que se vuelven más maduras e inteligentes. Los hombres por su parte buscan mostrarse tonificados y atractivos para el sexo opuesto, como el hombre no madura mentalmente, ellos solo buscan mostrarse ante la sociedad más fuertes y poderosos, desean ganarse el respeto del resto de la gente que les rodea. Con esto las jóvenes pretenden hacer más grande su círculo social, estar siempre en compañía, ya que como comienzan aparecer los sentimientos, la soledad es un paso a la depresión de los jóvenes y con ello se presentan una serie de enfermedades. “La extroversión que comienza en la adolescencia acrecienta de nuevo el afán de estar en compañía, especialmente el afán de asociarse, la necesidad y predisposición al contacto. Se abre a influencias heterogéneas y reconoce que la autoridad, el orden, la ley y la obediencia, son necesarias.” (Remplein, 1980)


Cambios de pensamiento


“La juventud no solo es un proceso biológico, sino psicológico, social y cultural. Esta consideración debe ser tomada en cuenta al momento de realizar propuestas de políticas dirigidas a este sector. La pertinencia implica tomar en cuenta del punto de vista de aquellos a quienes van dirigidas las distintas propuestas. Para quienes diseñan ya sea iniciativas legales, propuestas programáticas o marcos institucionales todo resulta pertinente, desde su punto de vista, por lo que es necesario evaluar su educación a un grupo que presenta una gran heterogeneidad.” (Benites, s.f.)

Es verdad, cuando pasamos a esta etapa de la vida nos comenzamos a preocupar por la vida política y social en la que nos encontramos. Al comienzo si bien es cierto solo nos preocupamos por la vida social, pero con el paso de los años, cuando ya maduramos casi a un 100%, nos empezamos a enfocar en la situación política y económica a más de la social que ya nos encontrábamos enfocados. Por eso es que los distintos partidos políticos deben realizar ciertas propuestas que se encuentren enfocadas en la juventud, esto porque ya se conoce que el futuro del país son los jóvenes, entonces a los primeros que se debe convencer en todo aspecto y en su totalidad es a los jóvenes.

La opinión de esta categoría comienza a poseer mayor importancia ante el pueblo, ya no somos los niños que solo piensan en jugar y nada más, sino que ahora estamos encaminados en construir nuestro propio futuro. Por lo tanto lo que antes nos entregaban de mesada los domingos y nos lo gastábamos ya sea en juguetes, cromos para el álbum o simples dulces, ahora lo guardamos y lo gastamos en algo que nos sirva. Algo que supuestamente nos sirve, ya que como estamos en una edad que queremos estar entre amigos, lo único que compramos con la mesada son cosas para ese momento. En ciertas ocasiones esa pequeña cantidad de dinero que recibimos la guardamos para algo que de verdad nos sirva.


La juventud y la tecnología


Con el paso de los años las personas van cambiando físicamente, junto a su manera de pensar, costumbres, vicios, entre otros. En este capítulo trataremos la influencia de las distintas tecnologías de la comunicación en la vida de los jóvenes. Si bien es cierto al igual que las personas, las tecnologías también cambian con el paso del tiempo, se vuelven cada vez más necesarias para las personas, especialmente para los jóvenes. Se vuelve más atractivo para los jóvenes ya que ellos están en la etapa de formar sus círculos de amigos que les acompañen por un buen periodo de tiempo, por ende las tecnologías tienen ese mismo objetivo, la comunicación.

Las tecnologías son tan influyentes en la vida del ser humano, que estas se vuelven prácticamente en una parte más de nuestro cuerpo, como explica Marshall Mcluhan en su libro “El medio es el masaje”, las tecnologías y sus avances con el paso del tiempo se convierten en extensiones del cuerpo humano. Sin embargo estos avances tecnológicos no se adaptan al hombre, sino que el hombre debe cambiar sus costumbres y adaptarse a estos medios. “Los medios, al modificar el ambiente suscitan en nosotros percepciones sensoriales de proporciones únicas […] Cuando esas proporciones cambian, los hombres cambian.” (Mcluhan, 1988).

Como desde pequeños nos enseñaron la gran mayor cantidad de cosas a través de la televisión, nuestros padres sin saberlo nos han ido convirtiendo en homo-videns, donde la imagen prima antes que la palabra. Las personas tienen la necesidad de comunicarse siempre, hacerlo esto a través de la palabra, por el simple hecho que así se tiene un mejor entendimiento. Con la llegada de la televisión se ha pretendido reemplazar la cultura escrita por la cultura de la imagen, donde la imagen está sustituyendo por completo a la palabra, y con ello solo está dejando un vacío en el entender de la persona.

El joven como tiene esa idea que la tecnología fue su primer maestro, va a continuar con su educación a través del internet, pero ¿qué tan bueno puede ser el internet en la vida del hombre? El internet es una herramienta completa donde los conocimientos son infinitos, pero este medio proporciona otro tipo de actividades, es decir que no solo se enfoca en el conocimiento sino también en el ocio de la persona.

“[…] las posibilidades de Internet son infinitas, para bien o para mal. Son y serán positivas cuando el usuario utilice el instrumento para adquirir información y conocimientos, […] la mayoría de usuarios de Internet no es […] de esta clase. La paideia del video hará pasar a Internet a analfabetos culturales que rápidamente olvidarán lo poco que aprendieron en la escuela y, […] matarán su tiempo libre en Internet, […] Para este tipo de usuarios Internet es sobre todo un terrific way to waste time, un espléndido modo de perder el tiempo, invirtiéndolo en futilidades. […] no representa un progreso alguno, sino todo lo contrario.” (Sartori, 1998)

El joven de esta manera crece metido en el mundo de las tecnologías, algo no tan ideal para él, ya que las tecnologías y sus avances lo único que logra es afectar las relaciones con el resto de personas, “afectan el universo ético y estético de las relaciones humanas.” (Virilio, 1988), es decir, que le encierran al hombre en un círculo. Las relaciones que él tiene son con personas distantes, pero con las personas cercanas a él, cada vez se vuelven relaciones más pobres.

Posts  
Recientes  
bottom of page